Introducción
Las sesiones que componen este seminario, se centran en los alrededores de la delegación eficaz y en el acto de delegar.
Obviamente, aspectos básicos relacionados con la actitud, concienciación y comportamiento profesional, estarán presentes en mayor o menor medida, a lo largo del mismo (ej. grado de confianza/desconfianza en los demás, intuición, habilidad para negociar, capacidad de síntesis, etc.).
- La delegación, como casi todo en esta vida, tiene dos puntos de vista. Uno, el del que delega y otro, el del que es objeto de la delegación. Lo ideal es que la sintonía y sincronismo entre ambos, sean óptimos.
Con este fin se ha desarrollado el seminario:
*LÓGICA EMOCIONAL – delegación eficaz*
Para su elaboración se ha partido exclusivamente de la experiencia obtenida de una extensa actividad profesional, en equipos multidisciplinares, con muy variadas interdependencias y grados de participación. En consecuencia aquí no hay nada "de libro", sólo vivencias, conclusiones y aplicación práctica.
Objetivos
Este seminario tiene como objetivos:
- Establecer las claves de la delegación eficaz.
- Definir los elementos que garanticen que el trabajo se lleve a cabo correctamente, en cuanto a resultados y plazo y con los recursos y coste previstos.
- Facilitar una mayor comprensión y mejor ambiente entre el que delega y el delegado.
- Reforzar lo de que lo natural es lo más sano.
- Encajar el conjunto en la misión que nos hayan encargado.
Estructura y método de trabajo
El seminario está estructurado en tres partes que coinciden con cada una de las sesiones de que está compuesto.
Primera sesión. El antes.
- En la delegación, el proceso productivo ha de ser visualizado previamente en su totalidad.
- Definir y articular sistemas de información e intercomunicación.
- Efectuar un análisis realista de las capacidades/competencias de los diferentes recursos implicados.
- Identificar los puntos críticos y preparar elementos de medición y neutralización de posibles desviaciones.
- Realizar un análisis económico preliminar y estudio de alternativas, orientados hacia un menor coste en términos de dinero y tiempo.
Segunda sesión. Del cómo en el durante.
- Delegar supone depositar la confianza en otro y esto ha de ser percibido por este como algo positivo y no como un abuso.
- Reafirmar y en su caso formalizar, el proceso de corresponsabilidad en el que se sumergen quién delega y el delegado.
- Además de suministrar la información más importante, es imprescindible informar respetuosamente, sobre lo que es obvio.
- Acordar y poner en marcha canales de intercomunicación, es igualmente obligado.
- Es indispensable llegar al convencimiento por ambas partes, de que los objetivos de las tareas a realizar, su utilidad y encaje en el conjunto, y la información y referencias necesarias para su realización, están correctamente explicadas/percibidas y entregadas/recibidas.
Tercera sesión. Sobre el después.
- Situarse correctamente entre un control permanente y asfixiante y un yo ya le dije que se ocupara.
- Evitar la conocida tendencia ha desentenderse de aquello que hemos delegado en otros (por el día a día, me requieren nuevas tareas, son órdenes de arriba ...).
- Ejercitar el reloj mental que permite solapar la atención a nuevas tareas con el seguimiento y evaluación/reconducción de las tareas asignadas a otros.
- A efectos de no despertar recelo alguno, hay que desplegar la mayor transparencia a la hora de utilizar los sistemas, metodologías y herramientas que se hayan previsto para el seguimiento y evaluación/reconducción citados.
Asumir que generalmente, el principal responsable en el supuesto de que las cosas vayan mal, se sitúa entre el personal de mayor capacidad de delegación, y si las cosas salen bien, es el equipo el que ha funcionado.
Lógica emocional © Copyright 2009 - Fernando Picazo de la Garza